Narrativas y emociones: Análisis del discurso populista de ultraderecha en el espacio comunicacional latinoamericano
Palabras clave:
populismo, ultraderecha, análisis del discurso, emociones políticas, América LatinaResumen
Este artículo analiza las estrategias discursivas de los movimientos de ultraderecha en América Latina, centrándose en el uso de narrativas emocionales como herramienta de movilización política y construcción de identidades colectivas. Partiendo de un enfoque interdisciplinario (ciencia política, sociología de las emociones y estudios críticos del discurso), se examina cómo estos grupos articulan un relato basado en la polarización afectiva, el miedo a la alteridad y la nostalgia de un orden social idealizado. A través de un análisis cualitativo de discursos públicos, contenidos en redes sociales y en algunas campañas electorales, se identifican diferentes narrativas populistas como la victimización de mayorías históricas (el pueblo traicionado) , la demonización de adversarios políticos como enemigos existenciales, y la promesa de restauración moral mediante soluciones autoritarias. Los resultados demuestran que estas narrativas no solo se limitan a líderes carismáticos,ejemplo Bolsonaro, Milei, Bukele sino que se expanden mediante ecosistemas mediáticos alternativos que normalizan la exclusión étnica, de género y socioeconómica. El artículo concluye que el populismo de ultraderecha latinoamericano opera como un discurso reactivo a las crisis de representación política y discurso conservador donde expone la negación sobre el derecho al aborto, el cambio climático, la evidencia científica o la igualdad étnico-racial, aprovechando plataformas digitales para convertir el malestar social en capital electoral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Conocimiento i Politica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.