Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, Latext, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Conocimiento i Política es una revista física y online, creada el año 2005 por el Centro de Investigación Regional en Ciencia Política y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. La revista admite trabajos inéditos en Ciencia Política y Ciencias Sociales. Se debe enviar manuscritos con argumentación clara y métodos empíricos o teóricos bien definidos. Presentar datos comprobables y citas precisas. Omitir duplicaciones y evitar difundir contenidos simultáneamente en otras publicaciones. Garantizar la integridad de la autoría y declare cualquier fuente de financiamiento. Mantener un tono conciso y sin expresiones ambiguas. Se recomienda releer las directrices antes de remitir su texto para reducir revisiones innecesarias.

Conocimiento i Política  genera dos números por año, para lo cual acepta cuatro tipos de manuscritos: (1) Artículos que incluyen investigaciones científicas originales, (2) Comunicaciones o notas que presentan avances de investigación o novedades, (3) Ensayos bibliográficos que proponen un análisis comparativo de dos o más obras recientes, y (4) Recensiones centradas en una reseña crítica de publicaciones de reciente aparición en el ámbito de la Ciencia Política y las Ciencias Sociales.

Formato general

El formato general de los manuscritos requiere el uso de hoja tamaño carta (21 × 28 cm), interlineado a 1.5, letra Times New Roman de 12 puntos, texto justificado, numeración de páginas consecutiva y la inserción de tablas y figuras cerca del párrafo que las mencione (con numeración arábiga y breve descripción). Se solicita mantener un estilo claro y conciso en la redacción, evitando oraciones innecesariamente extensas o adornos retóricos. Asimismo, se pide verificar la coherencia de la estructura del contenido y asegurar la correcta aplicación de la norma de citación seleccionada (APA 7) a lo largo del texto, de modo que la sección de referencias bibliográficas coincida con la totalidad de las citas presentadas.

Tablas y figuras.

Cada tabla y figura deberá ser mencionada en el texto por orden de aparición y enumerada con números arábigos. No se debe utilizar abreviaciones para citar las figuras y tablas en el texto. Los archivos de ilustraciones, gráficos, mapas y fotografías deben ser enviados en formato JPG o PNG con una resolución superior a 300 dpi, cada uno con su nombre correspondiente (ej. Figura 1). En el caso de tablas, deberán ser enviadas en formato Excel. Si hubiera tablas que exceden a una página, deberán ser adjuntadas como Anexos, siguiendo la numeración correspondiente citada en el texto.

Idioma.

La revista acepta trabajos redactados en español o inglés. Manuscritos en inglés deberán incluir resúmen en español.

A continuación, indicamos el formato y contenido para los tipos de trabajos que la revista Conocimiento i Política acepta para su publicación:

Formato para Artículos

Título. Los artículos, notas de investigación y ensayos bibliográficos deben presentar su título tanto en español como en inglés. Se aconseja no exceder las quince palabras, procurando que el enunciado sea informativo y represente con exactitud el contenido del texto. Se recomienda evitar términos imprecisos y, de ser posible, incorporar descriptores procedentes de tesauros especializados en la materia. Asimismo, conviene abstenerse de emplear abreviaturas, acrónimos, símbolos o fórmulas en el título.

Autor(es) e institución(es). A continuación del título se escribirá el nombre del/los autor/es, haciendo uso de superíndices numéricos para los datos de afiliación respectivos. Posteriormente, se deberá colocar la dirección institucional de cada uno del/los autores. Así también, se debe hacer referencia al correo electrónico del autor de correspondencia (Disclaimer: esto se debe hacer cuando el manuscrito ha sido aceptado para su publicación) .

Resumen/Abstract. Los manuscritos deben tener un resumen/abstract, el cual puede tener entre 200 a 300 palabras (español – inglés; inglés – español), no incluir citas bibliográficas.

Palabras Clave/Key Words. Se recomienda un máximo de 10 palabras clave o descriptores, en español e inglés. Para asegurar la coherencia terminológica, se sugiere seleccionarlos de tesauros y vocabularios normalizados, como el CSA Worldwide Political Science Abstracts Thesaurus o el International Bibliography of the Social Sciences (IBBS) Thesaurus.

El formato de los manuscritos para los artículos científicos, incluirán:

  • INTRODUCCIÓN (incluye antecedentes, justificación, objetivos o pregunta).
  • METODOLOGÍA (incluye área de estudio, métodos y análisis de datos).
  • RESULTADOS (incluye figuras y tablas; sin citas bibliográficas).
  • DISCUSIÓN (interpretación de resultados y análisis con otros estudios).
  • CONCLUSIONES (inclusión opcional, con base en los resultados y la discusión).
  • AGRADECIMIENTOS (opcional y relevantes al estudio).
  • LITERATURA CITADA (incluir todas las referencias citadas en el texto).

Literatura citada. Para las citas que se quiere dar énfasis al texto escribir el apellido del autor y luego el año en paréntesis (Pasquino 2001). Para citas que se quiera dar énfasis al autor el año debe estar en paréntesis:

De acuerdo a Pasquino (2001). Para trabajos de dos autores, ambos deben ser incluidos [ej. Pasquino & Sartori (2001), (Pasquino & Sartori 2001)] y para trabajos de más de dos autores escribir el primer autor seguido de “et al.” [ej. (Pasquino et al. 2001) o Pasquino et al. (2001)]. Cuando el trabajo aún no está publicado citar Pasquino & Peralta (en prensa), si fue basado en una comunicación personal señalar la inicial del nombre y el apellido seguido del año (G. Pasquino 2015, com. pers.)

Cuando deban citarse numerosos autores en un párrafo ordenarlos cronológicamente [ej. Nohlen (1976), Sartori et al. (1987), Bobbio et al. (1994), King & Mahoney (2000)]. Cuando la lista de autores esté encerrada en paréntesis, cada cita deberá estar separada por coma (ej. Nohlen 1976, Bobbio et al. 1995, Liñan et al. 1996, King & Mahoney 2000). 

Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente, separando entre ellas con sangría. Los nombres de las revistas deben estar completos, no se aceptan abreviaturas. Seguir los siguientes ejemplos para redactar los diferentes tipos de publicaciones:

  • Artículo científico:

Smith, J.R. 2010. Electoral Systems and Political Stability in Latin America. Journal of Political Science 45(3): 345-367.

  • Libro con autores:

Dahl, R.A. & C.E. Lindblom. 1995. Politics, Economics, and Welfare: Planning and Politico-Economic Systems Resolved into Basic Social Processes. 2ª Ed. Yale University Press, New Haven, CT.

  • Capítulo de libro con editores:

Norris, P. & M. Stevenson. 2012. Comparative Political Regimes: Analyzing Democracies and Autocracies. Pp. 85-123. En: Smith, J. & A. Brown (eds.). Political Systems in a Globalized World. Oxford University Press, Oxford.

  • Tesis:

Melgar, N. 2023. \textit{Acción exterior subnacional en el municipio de Puerto Quijarro}. Tesis de Grado en Ciencia Política, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz.

  • Página web:

UNDP. 2023. \textit{Human Development Report: Governance for Sustainable Development}. Disponible en: \url{http://www.hdr.undp.org}. Acceso: diciembre 2023.

Formato para Notas o Comunicaciones

Las notas de investigación constituyen comunicaciones breves de trabajos en curso, resultados preliminares o hallazgos parciales de un proyecto más amplio. También se aceptan reflexiones sobre avances metodológicos novedosos, todo el texto no debe pasar las 2000 palabras, sin resúmenes. Su organización se puede componer de título, autor(es), dirección(es), palabras clave, cuerpo de la nota o comunicación, agradecimientos y literatura citada. En algunos casos se puede incluir subtítulos de métodos y resultados. Ejemplos para este tipo de trabajos incluyen análisis de casos políticos relevantes, reportes sobre dinámicas sociales emergentes, revisiones teóricas de conceptos políticos clave, estudios sobre procesos electorales recientes, análisis comparativos de políticas públicas, y reseñas de acontecimientos geopolíticos significativos.

Formato para ensayos bibliográficos

Los ensayos bibliográficos constituyen análisis críticos y comparativos de dos o más obras recientes que comparten un eje temático o una problemática teórica similar. El autor debe contextualizar las publicaciones escogidas, describir de forma sintética sus aportaciones conceptuales o metodológicas, y destacar los puntos de convergencia o divergencia en los argumentos. Se requiere que estos ensayos trasciendan la simple descripción de cada obra, generando un diálogo que permita identificar vacíos en la literatura y posibles vías de investigación. Debido a su carácter analítico y reflexivo, su extensión sugerida va de 6.000 a 12.000 palabras. En cuanto al formato, se solicita el uso de hoja tamaño carta (21 × 28 cm), interlineado a 1.5 y letra Times New Roman de 12 puntos, manteniendo un estilo de redacción claro y justificado, con numeración de páginas consecutiva y adecuada citación de todas las referencias incluidas.

Formato para Recensiones

Las recensiones, en cambio, se enfocan en la evaluación crítica de una sola publicación de reciente aparición en el campo de la Ciencia Política o las Ciencias Sociales. El texto debe exponer, de manera breve y estructurada, los objetivos, el contenido central y la metodología de la obra reseñada, así como valorar sus aportes, limitaciones y pertinencia para el debate académico. Se aconseja no sobrepasar las 2.000 palabras en esta modalidad. En lo que respecta a su presentación, deben respetarse las mismas pautas de formato antes indicadas (hoja tamaño carta, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1.5, numeración de páginas) y citarse correctamente las fuentes o referencias consultadas.

Envío de manuscritos

Los manuscritos deberán enviarse a través de la plataforma OJS, disponible en el sitio web oficial de la revista https://ojs.uagrm.edu.bo/revista-conocimiento-politica, utilizando la opción Envíos del menú principal.

El manuscrito debe ser presentado de manera anonimizada, evitando cualquier referencia que permita identificar al autor o autores. Las referencias a obras propias deberán omitirse en esta fase de envío. En caso de aceptación, dichas referencias podrán añadirse en la versión final. Asimismo, se debe eliminar cualquier información identificadora de los metadatos del archivo (véase el apartado de “lista de comprobación para envíos”).

El envío de un manuscrito implica el conocimiento y aceptación de estas instrucciones por parte de los autores. Mientras el manuscrito esté en proceso de evaluación por parte de Conocimiento i Política, los autores no deben someterlo simultáneamente a la evaluación de otras revistas.

Los trabajos deberán ser inéditos en cualquier idioma. Es responsabilidad de los autores informar sobre la situación de los derechos de autor. En caso de publicación previa parcial, desarrollo de un tema afín o relación directa con publicaciones anteriores, esto debe ser indicado claramente, identificando las referencias bibliográficas correspondientes. Si el Consejo Editorial de Conocimiento i Política detecta posteriormente alguna omisión relevante, podrá tomar las medidas editoriales y legales que considere oportunas.

El autor responsable del envío será el destinatario de todas las comunicaciones referentes a la propuesta, emitidas por la Secretaría de la revista a través de la plataforma OJS. En caso de coautoría, esta persona se responsabilizará de informar y gestionar las comunicaciones con sus colaboradores. Para cambiar al destinatario principal de las comunicaciones, se deberá realizar una solicitud explícita.

Proceso de revisión

Los manuscritos recibidos son evaluados inicialmente por la Editora en Jefe y el Consejo de Redacción, quien verifica si cada manuscrito se adecúa dentro de las líneas temáticas de la revista y si cumple con las instrucciones. Posteriormente, una vez pasada esta fase, el manuscrito se deriva a un miembro del Consejo Editorial, quien a su vez invitará a revisores externos, especialistas en el tema, para verificar si el manuscrito posee el rigor científico necesario y así entre todos velar por la redacción y la calidad científica del manuscrito.

Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico

La revista establece una política de tolerancia cero frente a cualquier conducta que vulnere los derechos de propiedad intelectual o distorsione la integridad de la producción científica. A la luz de la normativa legal en vigor, toda responsabilidad recae en el autor que incurra en estas faltas. A continuación, se describen las prácticas que se consideran deshonestas:

Plagio

  • Presentar como propio el trabajo total o parcial de un tercero.
  • Utilizar ideas o textos ajenos sin el reconocimiento formal de su autoría.
  • Reproducir pasajes literales sin emplear las comillas correspondientes.
  • Asignar referencias bibliográficas falsas o incompletas, ocultando la fuente real.
  •  Parafrasear de manera constante una misma fuente sin mencionarla explícitamente.
  • Practicar una paráfrasis excesiva que, aun citando la fuente, suponga la apropiación prácticamente íntegra del contenido.

Fraude científico

  • Fabricación, falsificación u omisión de datos: alterar, inventar o suprimir información de manera intencionada con el fin de manipular los resultados.
  • Publicación duplicada: presentar el mismo material o resultados en varias publicaciones, sin una justificación y referencia clara de su origen o reuso.
  • Conflictos de autoría: adjudicar, excluir o reordenar coautores de un trabajo sin su participación o consentimiento adecuados.

Cualquier incumplimiento de estas normas autoriza a la revista a tomar las medidas oportunas, incluidas la retractación del texto, la notificación a la institución de afiliación del autor responsable y la inhabilitación para futuras colaboraciones.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Revista Conocimiento i Política (CIP)

Esta Declaración de Privacidad describe cómo la Revista Boliviana Internacional en Ciencia Política — Conocimiento i Política (CIP), editada por el Centro de Investigación Regional en Ciencia Política y Ciencias Sociales (CIRCPyCS) de la UAGRM, recopila, utiliza, conserva y protege los datos personales proporcionados por autores, evaluadores, lectores y colaboradores.

1. Responsable del tratamiento

Centro de Investigación Regional en Ciencia Política y Ciencias Sociales (CIRCPyCS)
Av. Busch, 2.º Anillo, módulo 284, Ciudad Universitaria,
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Correo: cri.cspoliticas.fcjpsri@uagrm.edu.bo
Tel.: +591 673 812 94

2. Datos objeto de tratamiento

Categoría Datos que se solicitan
Identificación Nombre completo, filiación institucional, ORCID, país de residencia
Contacto Correo electrónico, número telefónico (opcional)
Académicos-profesionales CV breve, áreas de especialización, publicaciones recientes
Producción intelectual Artículos, reseñas, datos de investigación y metadatos asociados

3. Finalidades específicas

  • Gestión editorial: recepción de manuscritos, revisión por pares y comunicación con autores y evaluadores.
  • Difusión científica: indexación en bases de datos, repositorios y catálogos académicos.
  • Gestión interna y estadística: elaboración de métricas de desempeño y memoria histórica de la revista.
  • Comunicación institucional: envío de avisos de convocatorias, publicación de nuevos números y boletines académicos, solo para quienes lo soliciten.

En ningún caso los datos personales serán vendidos, cedidos ni usados con fines comerciales o distintos de los aquí descritos.

4. Base jurídica y legitimación

  • Consentimiento expreso del titular al registrarse en la plataforma OJS o al enviar un manuscrito.
  • Interés legítimo de la revista y de la comunidad científica para garantizar la integridad del proceso editorial y la difusión del conocimiento.

5. Conservación y seguridad

  • Almacenamiento en servidores seguros de la UAGRM con copias de respaldo periódicas.
  • Medidas técnicas (cifrado, contraseñas robustas, control de accesos) y organizativas (acuerdos de confidencialidad).
  • Conservación indefinida de manuscritos y metadatos como parte del archivo histórico; otros datos se eliminan a petición del titular o cuando dejen de ser necesarios.

6. Derechos de las personas titulares

Las personas pueden ejercer en todo momento sus derechos de:

  • Acceso a sus datos personales.
  • Rectificación de datos inexactos.
  • Supresión u oposición al tratamiento, cuando proceda.
  • Limitación del tratamiento.
  • Portabilidad de los datos facilitados.

Para ejercerlos, escribir a la dirección de correo indicada, adjuntando copia de un documento oficial de identidad.

7. Transferencias y comunicaciones de datos

  • Indexadores y repositorios: se comparten solo los metadatos necesarios para la correcta visibilidad de los trabajos.
  • Requerimientos legales: la revista comunicará datos a autoridades competentes cuando exista obligación legal.
  • Cualquier otra transferencia requerirá consentimiento previo, específico e informado.

8. Uso de cookies

El sitio OJS utiliza cookies técnicas esenciales para la autenticación y gestión del flujo editorial. No se emplean cookies de terceros con fines de seguimiento ni se realiza perfilado de usuarios.

9. Actualizaciones de la política

Esta Declaración se revisará periódicamente para garantizar su adecuación a la normativa vigente (por ejemplo, Ley N.º 164 de Bolivia) y a los protocolos internacionales de buenas prácticas editoriales (COPE, DOAJ). Los cambios sustanciales se anunciarán oportunamente en la página web y, cuando corresponda, por correo electrónico.

Fecha de última actualización: 24 de julio de 2025

Al interactuar con la Revista Conocimiento i Política, usted declara haber leído y aceptado los términos de esta Declaración de Privacidad.