Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

FORMATO GENERAL

Texto

El manuscrito completo debe ser escrito en letra tamaño 12 y utilizando estilo Times New Román, hoja tamaño carta (21 x 28 cm), interlineado 1,5, y todo el texto debe estar justificado (alineado) a

la izquierda. El manuscrito debe ser referido en función al Sistema Intencional de Unidades (SI), tanto en las unidades base, derivadas y suplementarias. Es decir, para la indicación de medidas o distancias se debe utilizar el sistema métrico: milímetros (mm, 0,001 m), centímetros (cm, 0,01 m), metros (m), kilómetros (1000 m). Las unidades de masa deben redactarse en el sistema internacional: miligramos (mg, 0.001 o 10-3), gramos (g), kilogramos (kg, 1000g), megagramos o toneladas (Mg, 106), gigagramos (Gg, 109), teragramos (Tg, 1012), pentagramos (Pg, 1015), exagramos (Eg, 1018), zettagramos (Zg, 1021), yottagramos (Yg, 1024). No obstante, puede considerarse como válido, el uso de la caja y/o barrica en el caso de castaña, siempre y cuando este acompañado con un anexo de equivalencia en el sistema internacional.

Para las unidades de volumen se debe utilizar el sistema internacional. No obstante, para fines prácticos y de utilidad nacional, se puede considerar el uso del pie tablar (pt). Asimismo, debe estar acompañado con un anexo de equivalencia en el sistema internacional.

Para escribir los valores numéricos, se deben utilizar los números arábigos. Los valores o número con decimales deben ser separados por coma (ej. 25,6), no utilice puntos para separar enteros de decimales. Los valores numéricos que solo contienen parte decimal deben escribirse con un cero, que es indicativo de que no tienen parte entera; a continuación se escribe la coma (marcador decimal) y enseguida la parte decimal. No debe suprimirse el cero y no debe indicarse la parte decimal colocando solamente la coma a la izquierda del valor numérico. Para facilitar la lectura de los valores numéricos, se recomienda escribirlos separados en grupos de tres cifras contados a partir de la coma decimal hacia la izquierda y derecha, separados mediante un espacio en blanco. Este puede omitirse si la parte entera o decimal del valor numérico no tiene más de cuatro cifras o cuando se expresan años como parte de una fecha o no.

Cuando se escriban valores numéricos en columnas, la coma decimal debe estar alineada en una sola columna. Asimismo, cuando se escriben valores numéricos en serie, estos deben separarse entre sí con punto y coma, seguido de un espacio.

El valor numérico siempre precede a la unidad de medida (m, m2, m3; g, kg, Mg) y está separado de ella por un espacio, a excepción de los grados, minutos y segundos de los ángulos planos, en que no se deja espacio. El sistema de coordenadas debe ser el sistema geográfico (Ej: 62°25'16"S, 15°03'18"O). No obstante, en algunos casos por su aplicabilidad se acepta el sistema transverso de mercator (UTM). Designe el tiempo de reloj en el sistema 24 horas y escríbalo como 06:30 Hrs. o 20:00 Hrs.

En el caso de listados de especies, todos los nombres científicos deberán ser resaltados (itálica o negrilla) siempre y escritos con sus respectivos autores, por lo menos la primera vez que se escriba en el texto, y se deberá citar el sistema de clasificación taxonómica utilizado (ej. APG III).

Cuadros y Figuras

Las leyendas de cuadros y figuras deben escribirse al final del manuscrito, en una página separada indicando como título: Lista de Figuras, y Lista de Cuadros. Cada cuadro y figura deberá ser numerada en números arábigos. No se debe utilizar abreviaciones para citar las figuras y cuadros en el texto. Los archivos de ilustraciones, gráficos, mapas y fotografías deben ser enviados en formato JPG, PNG o TIFF con una resolución superior a 300 dpi, cada uno con su nombre correspondiente (Ej. Figura 1). En el caso de cuadros, estos deberán ser enviados en formato Excel. Se entiende por Figuras a cualquier representación gráfica: figuras con síntesis de resultados, fotos, mapas, dibujos, esquemas, etc.

Idioma

La revista acepta trabajos redactados en español, inglés y portugués. Manuscritos en inglés deberán incluir resúmenes en español. Manuscritos en español o portugués deberán incluir resumen en inglés.

CONTENIDO DE LOS TIPOS DE DOCUMENTOS

A continuación indicamos el contenido para los principales tipos de trabajos que la revista acepta para su publicación:

1.  Artículos científicos

Los manuscritos para artículos científicos, no deben exceder las 30 páginas incluyendo cuadros y figuras y deben contener las siguientes partes:

Título

Deberá ser conciso y suficientemente descriptivo del trabajo desarrollado.  Es decir, específico, ni corto ni largo, evitando palabras superfluas “Estudios sobre”, “Investigaciones sobre”, “Observaciones acerca de”. Debe presentarse en forma de etiqueta, no como una oración gramatical. Además, se recomienda evitar las abreviaturas, las fórmulas químicas y los nombres patentados. El título debe estar en español y en inglés. Manuscritos en portugués, deberán incluir el título también en español e inglés.

Autor(es) e institución(es)

A continuación del título se escribirá el nombre del/los autores, haciendo uso de superíndices numéricos para los datos respectivos. Posteriormente, se deberá colocar la dirección institucional de cada uno del/los autores. Así también, se debe hacer referencia al correo electrónico del autor de correspondencia, si el autor de correspondencia no es el primero de la lista, denote a este precediendo su nombre con un asterisco.

Alejandro Araujo-Murakami1

Alejandro Araujo-Murakami1 y Eduardo Sandoval2

Alejandro Araujo-Murakami1, Eduardo Sandoval2 y Edgar Ponce2

1Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Av. Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia, Email: araujomurakami@yahoo.com

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Campus Universitario El Vallecito, Av. C. Redentor Km 8, Santa Cruz, Bolivia.

Resumen/Abstract

Todos los manuscritos deben tener un resumen/abstract de no más de 350 palabras (español – inglés; portugués – español). Debe redactarse en pretérito y funcionar de manera autónoma. No debe tener puntos aparte. Asimismo, no debe contener citas ni referencias bibliográficas. Además, no debe incluirse información o conclusión que no está en el artículo. De manera resumida se debe escribir la introducción, los objetivos, métodos, resultados y conclusiones principales del estudio y su incidencia o contribución hacia algún tema o asunto más general.

Palabras Clave/Key Words

Esta sección debe tener no más de 5 palabras clave, y deberán ser escritos en español e inglés. Las palabras utilizadas deberán ser diferentes a las utilizadas en el título del trabajo y deberán ser ordenadas alfabéticamente. Las palabras claves van en orden de importancia de lo más específico hacia lo más general

Introducción

El objetivo de esta sección es motivar al lector para que lea todo el trabajo. Por lo tanto, la introducción debe responder a la pregunta del porqué se ha realizado el trabajo? Describir el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. Debe demostrar claramente el vacío que estará llenando con el manuscrito. La introducción generalmente debe terminar con la presentación de la pregunta de investigación, la hipótesis y/o los objetivos. Es decir, en esta sección debe incluir los antecedentes y la importancia del tema central del estudio; la problemática, los objetivos, las preguntas y/o las hipótesis de la investigación. En cualquier caso, se recomienda que la introducción sea breve, concisa y escrita en presente en lo que respecta al problema planteado, y antepresente indicativo para los hechos repetidos o proseguidos desde el pasado al presente; de preferencia No debe tener más de 600 palabras.

Métodos

La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Si el método es conocido sólo mencione y refiera (cita bibliográfica). Si es nuevo o si es un método conocido que ha modificado, explique detalladamente. Esta sección debe ser escrita en pretérito o pasado, e incluir como partes principales: El área de estudio, diseño de estudio, toma de datos y análisis de datos.

  • El área de estudio se debe indicar explícitamente y/o describir el lugar del estudio. Si amerita, se debe incluir los siguientes: La ubicación geográfica y la altitud de los sitios de estudio, si es oportuno se debe incluir un mapa de ubicación. También, se debe caracterizar el sitio, comunidad, especie, población y/u objeto de estudio, según corresponda.
  • En el diseño de estudio, se debe explicar el diseño de muestreo utilizado, el tipo de muestra, los factores tomados en cuenta y sus réplicas, de tal manera que muestre su representatividad.
  • En la toma de datos, se debe explicar las variables, tomadas en cuenta en el estudio; también, es importante detallar las técnicas, las unidades, los aparatos y la tecnología utilizada.
  • En análisis de datos, se debe explicar los tipos de análisis realizados, sean estos descriptivos, de inferencia o de relación. Las formulas deben ser colocadas o referidas en esta sección. En caso de haberse usado software no convencionales, estos deben ser mencionados.

Resultados

En esta sección se debe reportar los hallazgos y/o nuevos conocimientos, en concreto los resultados, de forma directa y concisa. Se recomienda evitar la verborrea y no describir los métodos de nuevo, ni trate de justificar y discutir nada. Aunque esta sección es la más importante, generalmente es la más corta. Generalmente, los resultados se describen o redactan en tiempo pasado o pretérito. En los resultados generalmente se incluyen las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Todas las tablas, figuras y anexos se deben citar en el texto del artículo, comentando los datos más relevantes, de manera que sea posible comprender lo más importante de los resultados, sin que sea imprescindible consultarlo y evitando la redundancia.

Discusión

En esta sección es donde se debe demostrar el sentido de los datos o resultados encontrados. Ya sea contrastando, comparando o relacionándolo con la teoría, datos e información conocida y exponiendo las consecuencias teóricas de su trabajo; y/o exponiendo las posibles aplicaciones prácticas de su trabajo. Escribir la discusión en tiempo presente (estos datos indican que…..), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. Cuando sea necesario redacte en antepresente indicativo.

Se recomienda no repetir la presentación de resultados en forma general. Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.

En esta sección se debe hacer una interpretación de los resultados. También se puede hacer una comparación de los resultados encontrados con resultados encontrados por otros autores, o analizando las causas probables de porqué su resultado fue de esa manera. La discusión también puede ser comparando resultados encontrados en el mismo estudio. También, se puede discutir o identificar errores o aciertos metodológicos.

Conclusiones

La conclusión debe estar en directa relación con algo que se admitió, propuso o evidenció anteriormente en la introducción y el desarrollo del texto. Así, en la conclusión se reitera la idea que se abordó en el trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se llega al cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo del tema. De preferencia, esta sección debe ser corta y concisa. Se debe dar énfasis a la interpretación de sus resultados y la importancia y alcances de su investigación. Se concluye brevemente las implicaciones de resultados claves hacia grandes paradigmas forestales y/o también a temas actuales globales como por ejemplo cambio climático, economía forestal etc.

Agradecimientos

Los agradecimientos deben ser breves. Estos pueden ser para agradecer a los financiadores, a revisores del manuscrito previo a la presentación a la revista, o a los responsables de los sitios de estudio. Es importante también colocar en agradecimientos el apoyo de algún colega experto externo quien apoyó por ejemplo en la identificación de especies o análisis estadístico.

Literatura Citada

La literatura citada debe escribir según el protocolo establecido en esta guía, la cual se encuentra en la parte inferior de este documento.

2.      Notas técnicas

Las notas técnicas o comunicaciones cortas no incluyen resúmenes, tampoco siguen la estructura formal de un artículo científico. El tamaño no debe exceder de 2.000 palabras (fuera de figuras y cuadros), de lo contrario se requerirá que el trabajo sea estructurado como artículo científico. Su organización debe estar compuesta por:

    • Título,
    • Autor(es) y dirección(es),
    • Palabras clave,
    • Cuerpo de la nota o comunicación,
    • Conclusiones
    • Agradecimientos.
    • Literatura Citada

Ejemplos para este tipo de trabajos pueden ser preceptos silviculturales, preceptos legales, descripciones de especies económicamente importantes, reporte de la presencia de especies invasoras, descripciones tecnológicas, reportes de usos maderables y no maderables, reportes tecnológicos novedosos, reportes biogeográficos novedosos, revisiones nomenclaturales en el uso literal de nombres científicos, etc. El trabajo no debe exceder a las 2.000 palabras, de lo contrario se requerirá que el trabajo sea estructurado como artículo científico.

3.  Ensayos o Revisiones

Los ensayos son estudios basados en la bibliografía sobre un tema en particular. El tamaño no debe exceder las 5.000 palabras. La estructura debe ser como sigue:

    • Título
    • Resumen
    • Palabras clave
    • Introducción (tal como se especifica para los artículos científicos, que debe incluir objetivos del ensayo o revisión)
    • Cuerpo del ensayo o revisión.- En esta sección se debe colocar todo el análisis de la bibliografía, el cual puede estar dividido con subtítulos, dependiendo de la amplitud del análisis
    • Conclusiones
    • Literatura Citada

4. Documentos Técnicos

Las Documentos Técnicos son trabajos que contienen información extensa sobre temas relevantes al sector forestal-ambiental, ya sea en lo académico, institucional, político, social o productivo. Se dará particular prioridad a aquellos manuscritos técnicos que proporcionen información y datos relevantes a las discusiones actuales para reactivar el sector forestal en Bolivia. Aquí pueden ser publicados trabajos procedentes de proyectos, consultorías, organizaciones públicas, u otras, que deseen publicar dicha información con la autoría institucional según corresponda. Los trabajos no deben exceder las 100 páginas, incluyendo figuras y cuadros. Su organización debe estar compuesta por:

    • Título,
    • Autor(es) y dirección(es),
    • Afiliaciones, nombre de institución ejecutora, nombre de financiadores
    • Palabras clave,
    • Resumen Ejecutivo (1-3 páginas)
    • Un recuadro de máximo 300 palabras interpretando las implicaciones de los resultados que contribuyan a la reactivación del sector forestal
    • Cuerpo del documento estructurado según criterio del autor o autores
    • Agradecimientos
    • Literatura citada

Los Documentos Técnicos serán publicados como otra serie de la revista, conteniendo exclusivamente este tipo de documentos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Para las citas en el texto, al final de una oración se debe escribir el nombre del autor y luego el año (Flores 2001). Para citas del Autor dentro de la oración, el año debe estar entre paréntesis: Flores (2001) indica que. Para trabajos de dos autores, ambos deben ser incluidos: (Flores y Díaz 2001). Para trabajos de más de dos autores escriba el primer autor seguido de et al. (Flores et al., 2001) o Flores et al. (2001), según corresponda. Cuando deban citarse numerosos autores al final de un párrafo ordene las citas en orden cronológico de la siguiente manera: (Archer 1976, Reig et al. 1987, Springer et al. 1994, Kirsch et al. 1995, Patton et al. 1996, Jansa y Voss 2000).

Si las citas son parte de la oración, entonces debería ser así: Archer (1976), Reig et al. (1987), Springer et al. (1994), Kirsch et al. (1995), Patton et al. (1996) y Jansa y Voss (2000), indican que …

LITERATURA CITADA

En la sección de literatura citada se debe escribir las referencias tomando en cuenta los tipos de documentos:

Artículo científico

Autor (es). Año. Título del artículo. Nombre de la revista científica Volumen (número): intervalo de páginas.

Araujo-Murakami, A. 2019. Barbascos y curare en Bolivia. Kempffiana 15: 3-13.

Araujo-Murakami, A.; Villarroel, D.; Pardo, G.; Vos, V.A.; Parada, G.A.; Arroyo, L. y Killeen, T.J. 2015. Diversidad arbórea de los bosques de tierra firme de la Amazonía boliviana. Kempffiana 11(1): 1-28.

Artículo científico online y con DOI (Digital Object Identifier)

Autor (es). Año. Título del artículo. Nombre de la revista científica. Volumen. Código de página. DOI.

Soriano, M.; Mohren, F.; Ascarrunz, N.; Dressler, W. Y Peña-Claros, M. 2017. Socio-ecological costs of Amazon nut and timber production at community household forests in the Bolivian Amazon. PLoS ONE 12, e0170594. doi:0170510.0171371/journal.pone.0170594.

Libro

Autor(es). Año. Título del libro. Nº de edición (en caso que sea más de la segunda edición). Editorial. Ciudad, País. Número total de páginas.

Araujo-Murakami, A. 2012. Manual de campo para inventarios florísticos y colectas botánicas de plantas vasculares. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania, 68 pp.

Hanley, N.; Shogren, J.F. y White, B. 1997. Environmental economics in theory and practice. Oxford University Press. New York. USA. 464 pp.

Libro editado

Editor (es). Año. Título del libro editado. Editorial. Ciudad, País. Número total de páginas.

Moraes, R. M.; Øllgaard, B; Kvist L. P.; Borchsenius, F. y Balslev, H. (Eds.). 2006. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, Plural Editores, La Paz, Bolivia. 557 pp.

Sano, S. M.; Almeida, S. P. y Ribeiro, J.F. (Eds). 2008. Cerrado: Ecología e Flora. Embrapa Informação Tecnológica, Brasília, DF, Brasil. 1279 pp.

Capítulo en libro editado

Autor(es) del capítulo. Año. Título del capítulo. Intervalo de páginas. En: Editor(es). Título del libro editado. Editorial. Ciudad, País.

Araujo-Murakami, A. y Zenteno, F. S. 2006. Bosques de los Andes orientales de Bolivia y sus especies útiles. P. 188-204. En: Moraes, R.M., Øllgaard, B.; Kvist, L.P.; Borchsenius, F. y Balslev, H. (Eds.). Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, Plural Editores, La Paz, Bolivia.

Ribeiro, J. F y Walter, B. M. T. 2008. As principais fitofisionomias do bioma Cerrado. Pp. 150-211. En: Sano, S.M.; Almeida, S.P. y Ribeiro, J.F. (Eds). Cerrado: Ecología e Flora. Embrapa Informação Tecnológica, Brasília, DF, Brasil.

Tesis

Autor. Año. Título de la tesis. Tipo de tesis. Universidad. Ciudad, País. Número total de páginas.

Bascopé, F. 2004. Estructura y composición de la flora en parcelas permanentes de un bosque montano húmedo en el Parque Nacional Madidi, La Paz–Bolivia. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz, Bolivia. 59 pp.

Villarroel, D. 2011. Aportes ao conhecimento da flora e diversidade do bioma Cerrado do Brasil e da Bolívia. Tesis de Maestría en Botánica. Universidade de Brasília. Brasilia, DF., Brasil. 100 pp.

Documento técnico

Autor(es). Año. Título del informe técnico. Número de documento técnico. Ciudad, País. Número total de páginas.

Balcázar, J. y Montero, J.C. 2002. Estructura y composición florística de los bosques en el sector de Pando-Informe II. Documento técnico Nro. 108/2002. BOLFOR, Santa Cruz. 42 pp.

Comunicaciones personales

En caso de comunicaciones personales, se debe escribirse entre paréntesis (Comunicación personal)1 y a pie de página debe indicarse el nombre completo y cargo del informante.

Otras publicaciones

Para otro tipo de publicaciones que no se describen en estas instrucciones, deben ser escritos según lo establecido en las normas APA última edición.

Artículos científicos

Contenido: Titulo, Autor(es), Afiliación, Resumen y Abstract, Palabras clave y Key Words, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Literatura citada

Ensayos o Revisiones

CONTENIDO: Titulo, Autor(es), Resumen y Abstract, Palabras clave y Key Words, Introducción, Cuerpo del Ensayo o Revisión, Conclusiones, Literatura citada

Notas científicas

CONTENIDO: Titulo, Autor(es), Palabras claves, Cuerpo de la nota, Conclusiones, Agradecimientos, Literatura citada. 

El cuerpo de la nota debe estar conformada por la parte introductoria, metodos y resultados de la investigación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.